“Algunos han querido concentrarse en ciertos aspectos del proceso para asustar a la gente. La paz es mucho más que la definición de lo que es o no es cárcel. La paz es dejar de matar, dejar de tener víctimas, dejar de tener tanto dolor en un país que ha sufrido tanto durante 50 años”, enfatizó Santos.
Insistió que en este proceso “no habrá impunidad” porque “las víctimas van a ser el centro de la solución del conflicto” y sus derechos serán respetados dentro de la justicia transicional. “Esa justicia determina que los derechos de las víctimas son su derecho a la verdad, a la reparación, a la justicia y a la no repetición”.
Agregó que hablar de impunidad en el proceso, como lo han manifestado sus detractores, es “un imposible categórico” porque “las víctimas fueron reconocidas por primera vez en la historia por las Farc hace una semana, o sea que sus derechos los va a respetar la otra parte y eso allana el terreno para un acuerdo".
Pero además, porque la Constitución y los tratados internacionales ratificados por Colombia “no nos permiten esas amnistías del pasado en las que se borraba todo”.
El Jefe de Estado dijo también que gran parte de las dudas que tiene la gente frente al proceso de paz obedecen a “las mentiras” de sus opositores “de que íbamos a entregarle este país al comunismo y las Farc iban a manejar la policía”.
Por eso, reveló que, ahora que ganó las elecciones “vamos a ser más proactivos en la búsqueda de la paz y yo intensificaré mi papel personal en este proceso” y dijo que aspira a que el proceso de paz termine este año aunque no quiso ponerle una fecha límite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario