Este punto es el tercero de la agenda, pero, en la práctica, el último de la negociación entre el Gobierno y las Farc porque incluye el momento del cese bilateral del fuego y la dejación de las armas.“Aún no sabemos quiénes irán a La Habana. Entre nosotros se mencionan nombres, pero no ha habido un llamado o una lista que relacione a ninguno”, dijo un general de las Fuerzas Militares que pidió no ser mencionado.
Deben conocer a las Farc
En todo caso, el perfil de quienes integrarán la subcomisión técnica está claro. Fuentes del Ministerio de Defensa dijeron que serán oficiales con alto conocimiento de defensa nacional, pero que se han venido preparando para el posconflicto, y con buen manejo del tema de derechos humanos.
También deben conocer muy bien los movimientos de las Farc en terreno. Esto se considera clave porque el objetivo es que hablen directamente con los delegados de la guerrilla sobre eventuales puntos de concentración de los frentes subversivos para una posible dejación de armas.
La participación de militares y policías activos en el proceso de paz abre las puertas al papel de la Fuerza Pública tras la eventual firma de un pacto de paz con las guerrillas.el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que ya existe un proceso “de transición” dentro de las Fuerzas Armadas, dirigido a “facilitar que los desmovilizados puedan reintegrarse a la vida civil en el marco de lo que establezca el pueblo colombiano”.
Precisamente, con la ratificación de las cúpulas militar y de Policía se buscaría mantener la continuidad en este trabajo. Sigue como comandante de las Fuerzas Militares el general Juan Pablo Rodríguez; en cabeza del Ejército, el general Jaime Alfonso Lasprilla; en la Armada, el almirante Hernando Wills Vélez; en la Fuerza Aérea, el general Guillermo León León; y en la Policía, el general Rodolfo Palomino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario