En 2013, el consumo per cápita de ropa deportiva en nuestro país llegó a 17,10 dólares, unos 32.000 pesos anuales, o cerca a de 805 millones de dólares anuales en total sobre la base de 47 millones de habitantes. Dicho nivel en gasto per cápita fue inferior a los de Chile, con 72,80 dólares, Argentina, con 65,9 y Brasil, con 55,10. El cuarto lugar fue para México, con 38,30 dólares anuales en gasto por habitante en indumentaria deportiva y el quinto Venezuela, con 31,20 dólares. Andrés Chehtman, analista de Euromonitor International, organización que divulga reportes sobre industrias, consumidores y demografía, afirmó al diario ‘El Mercurio’ que las cifras de Chile se pueden atribuir al bajo nivel de aranceles.
"Ello facilita el arribo de productos de Asia, especial de China, con precios cada vez más bajos. Además, existe financiamiento para la mayoría de la población, gracias a las tarjetas de casas comerciales", afirmó. Asimismo, Chehtman cree que el fenómeno cultural de la sociedad chilena de ir al centro comercial como una forma de entretención ayudó a que estas cifras se elevaran. Ambos factores hicieron que las ventas anuales en ese país crecieran en un 5 por ciento entre 2008 y 2013. Los deportes que demandan más ropa especializada son el fútbol, el atletismo, las disciplinas al aire libre y el ciclismo.
Para Euromonitor, el acercamiento al deporte de los chilenos ayudará al consumo de ropa y calzado, pero que el nivel de crecimiento podría bajar como consecuencia de la desaceleración económica.
El bajo consumo per cápita de ropa deportiva hace atractivo el mercado colombiano y la marca francesa Le Coq Sportif abrió hace algunos días su segunda tienda en Colombia y la primera en Bogotá. La empresa anunció que buscan satisfacer las necesidades de un nicho que quiere entrar en lo deportivo, pero acceder a prendas que sean aptas para ocasiones en las que se necesita vestirse un poco más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario