Colombia comete un gran error en perseguir el objetivo de entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), porque eso debe ser para países con un grado similar de desarrollo, dice el economista Jan Kregel, investigador del Levy Economics Institute of Board College de Estados Unidos.
El experto, relator de la Comisión de la ONU sobre la reforma al sistema financiero internacional, participa en la Décima Semana Económica de la Universidad Central.
Colombia ha basado su crecimiento en productos básicos. ¿Cómo mantener esa tendencia a largo plazo?
Lo que se puede predecir para una economía como la colombiana es una crisis externa sustantiva porque, si se mira el déficit externo, algo así como el 50 por ciento de las exportaciones de Colombia provienen del petróleo. Si hay una disminución de los precios, el primer impacto es empeorar el déficit externo y reducir los flujos financieros y habrá una presión fuerte sobre la tasa de cambio y la posición de los exportadores empeorará.
¿Qué debe el país hacer para reactivar la industria?
Hay un impacto de la enfermedad holandesa. Las exportaciones de materias primas han tenido una elevación de precios y han apreciado la tasa de cambio. Por eso, otras exportaciones son menos competitivas. Otro factor es la redistribución de las manufacturas globalmente. Si uno mira el impacto de las importaciones en la economía colombiana, hay un gran incremento de las compras a Asia.
¿Colombia tiene enfermedad holandesa?
Absolutamente sí. La enfermedad holandesa se puede clasificar de dos maneras: una es simplemente el impacto de los productos básicos, creando una mejora en los términos de comercio y un aumento de los ingresos del país. Pero el impacto de la tasa de cambio en la competitividad acaba con un incremento de los ingresos nacionales y al mismo tiempo se abaratan los bienes importados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario