lunes, 25 de agosto de 2014

Efectivo nada que le cede terreno a los medios de pago electrónicos

La marcada preferencia por el dinero en efectivo no es un problema solo de los colombianos o de las economías en desarrollo. El gusto por el uso del papel moneda, sobre todo cuando se trata de pagos de bajo monto, es algo que afecta a todas las economías del mundo.
Según la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), que cita varios estudios al respecto, en los Países Bajos, el 69 por ciento de los pagos no mayores a 20 euros se hacen en efectivo, mientras que en Austria ese porcentaje llega hasta el 87 por ciento.
En Alemania los pagos no superiores a 5 euros son del orden del 98 por ciento y en Francia son del 90 por ciento. Se estima que en Colombia el uso del dinero en efectivo, no solo para operaciones de bajo monto, alcanza el 85 por ciento frente a la preferencia de los medios de pago electronicos.
"El papel moneda se demanda en una alta proporción en las actividades económicas subterráneas e informales, porque garantiza mejor que los demás medios de pago el anonimato de quienes lo utilizan, debido a que las transacciones que se pagan en efectivo no se pueden rastrear. Esta característica permite ocultarlas de las autoridades, por lo cual, cuando se llevan a cabo al margen de la ley, la regulación y las normas tributarias, la mayoría quedan impunes", señala el gremio de los banqueros.
Por eso es que los banqueros le están reiterando al Gobierno la necesidad de crear un ambiente para hacer que los medios de pago electrónicos tengan un mayor  desarrollo en el país y, por esta vía, se puedan erradicar o corregir las distorsiones que crean el uso del efectivo en la economía.
"Una disminución de la preferencia por dinero en efectivo en Colombia y su sustitución por otros medios de pago más eficientes y menos costosos, puede ayudar a mejorar el bienestar de la población y, por medio de una mayor inclusión financiera, contribuir a disminuir la pobreza y la desigualdad. Además, puede apoyar la lucha contra las actividades al margen de la ley, la evasión tributaria y la informalidad", señala la Asobancaria en su más reciente Semana Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario