Bogotá se está preparando para convertirse en una ciudad que permanezca despierta las 24 horas. Según el Distrito, la idea de extender la rumba hasta las 5 de la mañana fue solo el comienzo de un plan que necesita de trabajo en materia de movilidad, seguridad y convivencia.
Expertos en el tema coincideron, durante el conversatorio 'Bogotá 24 horas: hacia una política integral', que se llevó a cabo este miércoles en la Universidad de Los Andes, que tener una ciudad que permanezca activa permite recuperar zonas, mejorar la calidad de vida de quienes quieren disfrutar la noche y combatir la ilegalidad.
"Aprobamos una ciudad 24 horas, que tenga mayor competitividad; más espacios de trabajo para todos", aseguró Eduardo Behrentz, decano de la Facultad de Ingeniería de Los Andes. Para él, que el ritmo de la ciudad cambie trae resultados positivos en materia económica, pero hay muchos campos en los que esta administración y las que vienen deberán fortalecer.
Con la rumba ampliada y la carencia de medios de transporte en la noche, habría quienes se estarían aprovechando para prestar un servicio ilegal. Además, insistieron en la importancia de controlar los niveles del ruido y a quienes consumen alcohol, pues estarían afectando negativamente a los vecinos que, en la madrugada, están en sus casas durmiendo.
"Toda la zona de influencia se afecta. Cuando alguien sale de un bar va a perturbar a los vecinos que quieren dormir", aseguró Behrentz.
Así mismo, desde el Distrito insistieron en que en el proyecto 24 horas -que inició con la rumba hasta las 5 a. m.- viene trabajando desde hace dos años, cuando el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) comenzó a evaluar el comportamiento de la ciudad, y que está definido dentro del plan de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario